Como ya lo había explicado, no tengo tantos buenos recuerdos sobre mi experiencia de aprendizaje de lenguas... al largo de mis estudios en la segundaria, no tengo tantos recuerdos sobre todo por el hecho de que éramos tanto en clase que me parece que los profesores intentaban antes de todo establecer calma en la clase. El tipo de enseñanza de lenguas en la segundaria no depende solamente de la buena voluntad del profesor sino de la institución, del currículo... Me acuerdo que los libros estaban con enfoque comunicativo, sobre todo el ingles, pero los ejercicios mas hechos eran de traducción, supongo para obtener el silencio y la calma.
Mis dos últimos años de segundaria, como estuve en secciones de lenguas, tuve mas horas de inglés y con menos gente en el salón. Pero estudiamos mas une lengua escrita, por eso termine la escuela con un bon nivel de ingles pero sin poder expresarme.... Me acuerdo que me gustaba mucho cuando hacíamos debate en clase, que podíamos expresarnos, con nuestras posibilidades lingüísticas, por supuesto...
En cuanto al español, nunca me gusto mucho mis clases, además tenia la impresión (y eso se confirmo después con las clases de mis hermanos) que los textos de los libros de español trataban siempre del pobre niño de un bario de Sudamérica, de los vagabundos, de las drogas....y por lo tanto me aburría bastante.
Ya me habías planteado que tipo de metodología mis profesores utilizaron (o por lo menos intentaron utilizar) y sin dudas la metodología comunicativa fue la que funciono más (durante mi curso de catalán que hice hace algunos meses).
El método que no funciono conmigo fue inevitablemente durante mis clases de ruso que seguí hace 3años. El manual era bastante viejo, en blanco y negro, y las clases consistían en aprender el alfabeto para poder leer y traducir textos. No aprendí casi nada y no se decir nada de ruso...esperaba aprender mas de este curso y cuando me di cuenta que no iba a aprender a hablar, me bloque y fue un real esfuerzo terminar el curso, no iba a clase con gusto...
Mi experiencia con el ruso me hizo reflexionar sobre el hecho que a lo mejor no era lo mismo aprender inglés que ruso. Aprender un idioma es más que aprender conocimientos lingüísticos sino también aprender una cultura, una manera de pensar. La profesora de ruso era rusa y supongo que había estudiado lenguas
de tal manera y allá se hacia así. Es más que una simple manera de enseñar y también un conjunto de valores, de ideología, manera de pensar.
Come profesora de francés, tuve unos problemillas con el público asiático. Es decir que me di cuenta que la dimensión comunicativa no funcionaba mucho con ellos porque no estaban acostumbrado a actuar así y se encontraban incomodo con mi manera de enseñar. Ellos se veían mas a gusto cuando trabajamos la lengua escrita y que no les ponían en acción. No les gustaba tener la atención en ellos... Sin embargo, seguí proponiendo unas actividades más comunicativas y poco a poco vi nacer un interés y mas participaciones de parte de los alumnos. Fue un gran esfuerzo por muchos de hablar delante de un grupo, de expresarse ect... Pero muchos estaban orgullosos de ellos mismos cuando lo hacían. A través de esta nueva lengua, conseguían hacer cosas que no hacían en sus propias lenguas. Obviamente, no fue tan fácil y muchos seguían reclamando ejercicios de gramáticas. Hay que adaptarse a su público, por supuesto, pero también es importante de ir más allá del desconocido, del miedo, y guiar los alumnos.
Inscription à :
Publier les commentaires (Atom)
3 commentaires:
Tu última reflexión me parece de lo más acertado. Es cierto que un profesor debe adaptarse a los alumnos, pero también tiene que tirar de ellos. Si no los lleva a "situaciones límite" para ellos, aunque sea ligeramente, no conseguirá que rindan todo lo que pueden. Además, muchas veces los propios alumnos no son conscientes de sus propias capacidades ni de los métodos que pueden aprovechar mejor. Al fin y al cabo, el que sabe de pedagogía es el profesor, generalmente no el alumno :)
Estoy de acuerdo en que una lengua es mucho más que unos recursos lingüísticos, es decir, que es más que palabras o técnicas que el profesor trata de infundir en el alumno. Se debe intentar transladar al estudiante la cultura del idioma estudiado en cuestión, ya qye así se facilita la tarea. Es absolutamente normal que en tu caso, en el del curso de ruso quiero decir, acabaras decepcionada, puesto que el profesor no conmueve en ti ningún interés por una cultura que, a pesar de ser su propia cultura, es el mejor método para alcanzar los objetivos deseados.
Es cierto, como profesor uno debe de tirar del grupo. ¿Cómo? Como también tú bien señalas, Lucile, con la motivación adecuada.
Enregistrer un commentaire