La teoría del socio-constructivismo me resulta bastante interesante sobre todo con la idea de colaboración en el aula. Es con la ayuda de los demás que se logran gran cosas. Esta idea bastante “marxista” puede aportar mucho en una clase. Los alumnos colaboran, se ayudan para salir mejor. Aprenden casi más con los otros que con el profesor. Por lo tanto tener una clase con alumnos de niveles muy diferente no es un problema sino algo positivo. Poniendo un alumno cuyos conocimientos son más amplios con otro con un nivel más débil, puede salir beneficioso. En efecto, el alumno compartirá sus conocimientos y el otro podrá aprovechar de estos. Además, los alumnos no poseen el mismo estado de conocimientos, y siempre hay cosas que uno u otro ha entendido mejor. Colaborando, los alumnos sacan provechos, de unos y otros. Creo que es la idea más importante de esta teoría sociocultural, y se debería aplicar a cualquier clase, que sea de biología, historia....
Como alumna no pude experimentar estas teorías pero intento inspirarme de ellas en mis clases, como docente. Los estudios Vygotskiano aportaron mucho a la pedagogía y didáctica, sobre todo al enfoque por tareas y intento aprovechar de esto en mis clases. Pero quiero señalar que estas teorías muy “bonitas” me parecen difíciles de poner en práctica en clases numerosas o con alumnos de segundaria. Los conceptos de autonomía, andamiaje... se pueden conseguir con alumnos en grupos pequeños y que quieren participar a la clase...
Inscription à :
Publier les commentaires (Atom)
1 commentaire:
Interesting to know.
Enregistrer un commentaire