lundi 28 mai 2007

APROBADO!!!!

Aprobar un examen….
No hay magias para aprobar un examen…. Hay que estudiar….No tengo formula mágica, contactos con unas brujas… Pero intento estar bien físicamente, para disfrutar al máximo de mi capacidades intelectuales…Por mi parte, no estudio el día anterior al examen… la noche anterior, pienso en otras cosas, hago cosas que me gustan a comer, me voy al cine o quedo con unos amigos. Me acuesto temprano (igual me leo algunos apuntes en mi cama pero nada más.) Para mi es muy importante descansar para estar fresca, descansada a la hora de hacer el examen. Prefiero tener el examen por la mañana, así, no me estreso todo el día, y no me pongo loca a estudiar esperando la hora del examen, no hace falta estudiar una hora antes…
Pero, en la práctica, muchas veces tuve exámenes días tras días, y tenia que estudiar el día anterior. Pero durante estas periodos de exámenes, salía “del circulo estudios”, por lo menos una horita, iba a tomar un café, a la piscina, o a trotar. No me voy a volver loca por unos malditos exámenes que ni siquiera me acordara de algo un mes después…

El día D!!!

Lo que me estresa mucho en un examen es que todo se juega en un día. Durante mis estudios, el semestre se cerraba con una seria de exámenes, y tenia una sola oportunidad para aprobarlos. Y por lo tanto, todo se jugaba en un día. No importa que no hayas podido dormir de la noche, que estés enferma, que tu marido te haya dejado, tus niños estén enfermos, tu perro haya muerto. Este día tienes que estar lo mejor posible, con todas tus aptitudes a tope! Este parámetro me estresaba mucho, porque aunque estudiabas bien, durante todo el semestre, nunca sabias lo que podía pasar el día D.
Y por eso, creo que mi peor examen fue en mi cuarto año de carrera. Tenía un examen de tres horas por la mañana y otro por la tarde ( cosas de lingüística… vaya rollo mental). Lo único es que tenía más de 39 de fiebre y entre los exámenes me iba a la casa de una amiga que vivía al lado y dormía. Me venían a despertar, me drogaban de medicinas y me llevaban a la sala de examen. Un medico me hizo un certificado por si a caso no aprobaba. El caso es que aprobé justo, y no hizo falta usarlo. Pero fueron las secciones de exámenes más dolorosas….
Ahora las cosas están cambiando poco a poco porque no son más exámenes finales sino que hay una examinación continuada lo que quita bastante estrés…

dimanche 27 mai 2007

el estrés de tal examen produce también gran tonterias académicas....que agobiante la vida de un "bachelier..."
en francés...
http://terresacree.org/perlesdubac2006.htm

Francia se para, el Bac empieza!




Siendo francesa, seguí la instrucción segundaria en Francia y por lo tanto, pase el examen del Baccalauréat, que se cumple al final del último año de la segundaria. El examen del Bac. (encontraran mas explicaciones http://eduscol.education.fr/D0056/bacseriel.htm) .Es algo muy importante en Francia, algo que todos los alumnos del ultimo año pasan, el mismo día, a la misma hora, el mismo examen... es decir que un estudiante que vive en el sur de Francia tendra la misma prueba que otro que vive en un pueblo del norte. Este examen, nacional, necesita una organización impresionante, y hasta todo la sociedad francesa se preocupa de este examen, los medias se centra también en esto. El primer día a las 8, que es el examen de filosofía, los medias anuncian los temas de las disertaciones después que los alumnos entren en sus aulas. Así que me acuerdo que cuando salí de este examen, (que por cierto duro 4horas) mis padres ya sabían el tema que había caído, y lo habían pensado mientras yo escribia, reflexionadaza, luchaba... Ahora, me gusta también escuchar las noticias el día del examen de filosofía y enterarme de los temas. Durante toda la escolarización en Francia, todo llega al Baccalauréat, es decir que el fin último es este examen y la familia, la sociedad favorece este estrés permanente del último ano. El Bac! Esta importancia se nota también en la organización del examen en si, todos los alumnos de la misma ciudad se van en un mismo centro, te asignan una aula, una mesa (con tu nombre escrito encima de ella), controlan tu identidad, no puedes entrar después la hora y si quieres ir al baño, alguien te acompaña. Hasta la puerta...somos civilizados, por dios! La gente traje comida, agua... a los 17anos, es algo importante, y impresionante. Pero no tanto la materia del examen en si (al final 80% aprueban) sino más todo lo que representa, un examen nacional muy afianzado en la cultura, en la sociedad francesa. El bac no te da nada, de seguir estudios universitarios, de pertenecer al mundo adulto... Pero a penas lo tengas, te das cuenta que no era nada... Pero cada persona que lo paso, se acuerda para siempre de su baccalauréat, una anécdota de la semana de examen, del día de los resultados...

Después en la carrera universitaria, los exámenes, por mi parte, siguieron muy bien organizados, estresante, y serios. No se podía entrar después de la hora, había que enseñar sur NIF, firmar, sentarnos donde estaba indicado... siempre tuve que pasar exámenes largos (en la carrera de filología, duraban 5horas) con una gran organización. Pero al final resultan muy estresantes...

vendredi 11 mai 2007

sentirse comodo en sus clases... clave del éxito?

Mi experiencia de aprendizaje de lengua se queda en las aulas de los institutos. Es decir, sin mucho espacio, sin mucha posibilidad de cambiar la disposición del aula, con muchos alumnos... después en la universidad la disposición sigue clásica, los alumnos sentados y el profesor en frente, de pie. Esta disposición sigue la representación del profesor como el dueño del saber y los alumnos pasivos, inferiores... No creo que sea la mejor manera de organizar el aula. Los trabajos en grupo son reducidos porque la disposición de las mesas no lo permite.
En la segundaria me acuerdo que teníamos una clase de inglés en una sala de disposición cuadrada.
Pero resulto que esta disposición no me gustaba mucho. Me acuerdo que no estaba cómoda a la hora de participar y hablar porque sentía todas las miradas en mi dirección. Y veía mis compañeros mirándome. Así que me costaba hablar en la clase. Por supuesto, esta disposición es mucho mas comunicativa que la tradicional pero a los 16anos y con mucha gente, me resulto muy incomodo. También viene del hecho que es una asignatura obligatoria, que participar en clase no es siempre bien visto por los demás... Eso también tiene mucho que ver con las relaciones que tienen con tus compañeros. Si no te sientes bien en el grupo, no aprovechara de la enseñanza. Para aprender una lengua, el lado afectivo es uno, sino el mas importante parámetro. Sentirte cómodo en el grupo es muy importante porque aprender una nueva lengua es tambien exponerte a la gente, confrontarse, comunicar con mos demas. Es si no te sientes cómodo... no consigues abrirte sino al contrario, cerrarte...
Al contrario, cuando te sientas cómodo, y te lleves bien con tus compañeros, vienes a clase con ganas, participa... Si hay mal rollo en una clase (lo que puede pasar a menudo en clase de adolescentes) no creo que se pueda aprender algo (que sea en inglés, biología o literatura). El profesor tiene como misión de crear un buen ambiente en su clase y desarrollar actividad de colaboración, de comunicación... Los alumnos tienen que tomar consciencia que con los demás se aprende mejor y sobre todo en un buen ambiente. Como profesora tengo una clase de adultos (25anos) de primer nivel de francés. No es la primera vez que hago esté nivel y con ellos todo me parece diferente porque se creo un ambiente muy agradable y veo que ellos vienen a clase con ganas. Seguramente mas porque lo pasan bien con los otros estudiantes que por mi clases, pero al final, yo también voy a clase con ganas y estoy seguro que el contenido de mis clases es mucho mejor. Pero también tengo una clase de 3° de ESO, donde los alumnos se odian. Se notan dos grupos muy distintos en la clase y no se puede logar nada. No se hablan y se burlan de los demás. Intente arreglar algunos cosas con ellos pero estoy poco tiempo con ellos y no se logra nada en poco tiempo... Pero estoy segura que si la gente se llevaría bien, podríamos lograr muchas màs cosas...

Al nivel de los horarios, creo que por mi parte prefiero por la mañana, porque después un día de trabajo o estudios no consigo a concentrarme... No tuve gran experiencia de curso intensivo, sino durante 3semanas de catalán (3horas y media al día) en septiembre. Menos mal que duro solo tres semanas, porque estaba bastante agobiada con esto, porque estaba trabajando, buscando piso... no fue el mejor momento por esto. Como profesora daba clases 2horas al día con alumnos y creo que estos horarios se pueden lograr y aprender muchas cosas. Pero claro, es un lujo de poder dedicar dos horas al día...

samedi 5 mai 2007

Marx, profesor de lengua??

La teoría del socio-constructivismo me resulta bastante interesante sobre todo con la idea de colaboración en el aula. Es con la ayuda de los demás que se logran gran cosas. Esta idea bastante “marxista” puede aportar mucho en una clase. Los alumnos colaboran, se ayudan para salir mejor. Aprenden casi más con los otros que con el profesor. Por lo tanto tener una clase con alumnos de niveles muy diferente no es un problema sino algo positivo. Poniendo un alumno cuyos conocimientos son más amplios con otro con un nivel más débil, puede salir beneficioso. En efecto, el alumno compartirá sus conocimientos y el otro podrá aprovechar de estos. Además, los alumnos no poseen el mismo estado de conocimientos, y siempre hay cosas que uno u otro ha entendido mejor. Colaborando, los alumnos sacan provechos, de unos y otros. Creo que es la idea más importante de esta teoría sociocultural, y se debería aplicar a cualquier clase, que sea de biología, historia....

Como alumna no pude experimentar estas teorías pero intento inspirarme de ellas en mis clases, como docente. Los estudios Vygotskiano aportaron mucho a la pedagogía y didáctica, sobre todo al enfoque por tareas y intento aprovechar de esto en mis clases. Pero quiero señalar que estas teorías muy “bonitas” me parecen difíciles de poner en práctica en clases numerosas o con alumnos de segundaria. Los conceptos de autonomía, andamiaje... se pueden conseguir con alumnos en grupos pequeños y que quieren participar a la clase...

Aprender una lengua o como aprender una conducta lingüística.

Mis experiencias con el aprendizaje de lenguas se limitan a mis estudios en el instituto por lo tanto. Supongo que durante los primeros años de aprendizaje me enfrente a teorías más conductivitas. Es decir, el profesor nos planteaba un ejemplo de estructuras lingüísticas y teníamos que repetirla, cambiando las unidades del ejemplo. Repetíamos estructuras con el fin de memorizarla y crear unos habitos lingüisticos.
También, me parece que el cognitivismo entraba también en algunas de mis clases, sobre todo el las maneras de introducir nuevos textos en la clase. Me acuerdo que el profesor nos enseñaba por ejemplo, una foto (que acompañaba un texto) y teníamos que hablar sobre esto. Los personajes, lo que hacían, dónde, cuándo... y así planteábamos lo que íbamos a encontrar en el texto. El profesor preparaba nuestra atención y por lo tanto nos facilitaba la comprensión del texto porque nos esperábamos de las cosas, el texto no estaba totalmente desconocido.

dimanche 22 avril 2007

Mis experiencias como estudiante de lenguas con las teorías lingüísticas.

Como ya lo había explicado, no tengo tantos buenos recuerdos sobre mi experiencia de aprendizaje de lenguas... al largo de mis estudios en la segundaria, no tengo tantos recuerdos sobre todo por el hecho de que éramos tanto en clase que me parece que los profesores intentaban antes de todo establecer calma en la clase. El tipo de enseñanza de lenguas en la segundaria no depende solamente de la buena voluntad del profesor sino de la institución, del currículo... Me acuerdo que los libros estaban con enfoque comunicativo, sobre todo el ingles, pero los ejercicios mas hechos eran de traducción, supongo para obtener el silencio y la calma.
Mis dos últimos años de segundaria, como estuve en secciones de lenguas, tuve mas horas de inglés y con menos gente en el salón. Pero estudiamos mas une lengua escrita, por eso termine la escuela con un bon nivel de ingles pero sin poder expresarme.... Me acuerdo que me gustaba mucho cuando hacíamos debate en clase, que podíamos expresarnos, con nuestras posibilidades lingüísticas, por supuesto...
En cuanto al español, nunca me gusto mucho mis clases, además tenia la impresión (y eso se confirmo después con las clases de mis hermanos) que los textos de los libros de español trataban siempre del pobre niño de un bario de Sudamérica, de los vagabundos, de las drogas....y por lo tanto me aburría bastante.
Ya me habías planteado que tipo de metodología mis profesores utilizaron (o por lo menos intentaron utilizar) y sin dudas la metodología comunicativa fue la que funciono más (durante mi curso de catalán que hice hace algunos meses).
El método que no funciono conmigo fue inevitablemente durante mis clases de ruso que seguí hace 3años. El manual era bastante viejo, en blanco y negro, y las clases consistían en aprender el alfabeto para poder leer y traducir textos. No aprendí casi nada y no se decir nada de ruso...esperaba aprender mas de este curso y cuando me di cuenta que no iba a aprender a hablar, me bloque y fue un real esfuerzo terminar el curso, no iba a clase con gusto...

Mi experiencia con el ruso me hizo reflexionar sobre el hecho que a lo mejor no era lo mismo aprender inglés que ruso. Aprender un idioma es más que aprender conocimientos lingüísticos sino también aprender una cultura, una manera de pensar. La profesora de ruso era rusa y supongo que había estudiado lenguas
de tal manera y allá se hacia así. Es más que una simple manera de enseñar y también un conjunto de valores, de ideología, manera de pensar.
Come profesora de francés, tuve unos problemillas con el público asiático. Es decir que me di cuenta que la dimensión comunicativa no funcionaba mucho con ellos porque no estaban acostumbrado a actuar así y se encontraban incomodo con mi manera de enseñar. Ellos se veían mas a gusto cuando trabajamos la lengua escrita y que no les ponían en acción. No les gustaba tener la atención en ellos... Sin embargo, seguí proponiendo unas actividades más comunicativas y poco a poco vi nacer un interés y mas participaciones de parte de los alumnos. Fue un gran esfuerzo por muchos de hablar delante de un grupo, de expresarse ect... Pero muchos estaban orgullosos de ellos mismos cuando lo hacían. A través de esta nueva lengua, conseguían hacer cosas que no hacían en sus propias lenguas. Obviamente, no fue tan fácil y muchos seguían reclamando ejercicios de gramáticas. Hay que adaptarse a su público, por supuesto, pero también es importante de ir más allá del desconocido, del miedo, y guiar los alumnos.

samedi 21 avril 2007

comunicacion....

¿Así es la comunicación del siglo XXI ? Ya me doy cuenta que la gente habla mucho por blog... es que... comó hacer cuando las cosas informáticas no son muy “tuyas” y que te cuesta escribir y prefieres interactuar en persona?
Por lo tanto, me disculpo previamente, me costara contestar y hablar de mí en este blog...
Pero tomamos un café en la cafetería (la verdadera...jejej)

las lenguas en Francia....

Pues verdad que los franceses no hablan muchos idiomas extranjeras... Seguramente, como me lo dices Monica, es una manera de “promover”, “defender” nuestra lengua... aunque no creo mucho en esto... El año pasado hubo una polémica en Francia sobre el hecho que nuestros políticos no sabían hablar el inglés, lengua por supuesto internacional... Pero eso representa el estado de las lenguas en Francia... Es un tema a todas luces cultural. Pero... los franceses no piensan que el francés es la lengua mundial, nos dimos cuenta que vivimos en un mundo lingüísticamente complejo. Solo me parece que nuestra lengua, nuestra cultura (...) es algo que vemos en constante peligroso. Hasta que vimos la necesidad de tener una semana de la lengua francesa en marzo...No es solamente la lengua, hay muchas leyes sobre la obligación de poner un porcentaje de música francesa en la radio, de película francesa en el cine... Intentamos de defender nuestra cultura contre la hegemonía del inglés... Pero si tenemos la necesidad de defender tanto nuestra lengua viene seguramente del hecho que tenemos un complejo de inferioridad... difícil de admitir...jejejeje
Ahora, la enseñanza de las lenguas es un desastre en Francia... El sistema educativo francés es bastante problemático; no solo al nivel de la
Lenguas, y como muchas cosas en Francia, es difícil de reformarlo sin despertar unas olas de manifestaciones... Al día de hoy, las nuevas directivas van a dirección de la lengua francesa ( qué otra vez volvimos al francés??). El gobierno actual ( ya queda poco) quiere reafirmar la lengua francesa y su preocupación es que todos los niños en la escuela escriban perfectamente el francés...
Entonces, por supuesto tenemos problemas en la enseñanza de las lenguas en la segundaria, problemas que tienen también los españoles, trabajo en la segundaria aquí, y me doy cuenta que tenemos muchas cosas (malas?) en común... Pero creo que hasta hoy la gente no veía esta falta de conocimiento de lenguas como un problema... Esta “consiencialización” nació estos últimos años. Estamos en camino...
Pero no solamente la escuela es responsable de esto. Todas las películas están dobladas en la televisión, por lo tanto no hay muchos “input” que permite a la gente de “escuchar hablar diferente”...
El hecho de no hablar inglés porque pensamos que la gente tiene que hablar francés... no lo se, es un estereotipo muy marcado, pero sabemos que hay siempre un fondo de verdad en estos “clichés”.... Pero las cosas están cambiando, las políticas lingüísticas europeas ayudan a esto... ya veremos dentro de diez años...

mercredi 18 avril 2007

mi experiencia con el aprendizaje de las lenguas

Siendo francesa de padres francés, mi lengua materna fue la misma que la lengua ambiental y de la lengua de escolarización, es decir el francés. Historia lingüística bastante aburrida pero normal en país cuya única lengua oficial es el francés...

Naci en el sur de francia, en el languedoc roussillon donde al final de los años ochenta empezó una politica linguistica promoviendo las lenguas regionales. Durante los primeros años de escolarización tuve la oportunidad de aprender el ocitan

El primer encuentro con las lenguas secundas se fue en un contexto académico. Aprendí el occitan en la primaria ( no tengo mucho recuerdo) y como me mude al norte de Francia, lo deje. Empecé a estudiar ingles en la segundaria, es decir a los 11 años hasta los 18años. A pesar de todos estos años de aprendizaje, tengo pocos recuerdos del ingles... este aprendizaje se hizo en un contexto académico, en clases numerosas, con pocas horas a la semana... En Francia, se tiene que aprender dos lenguas extranjeras en la escuela, y la escuela y se escoge en el segundo año de la segundaria. Elijé el castellano que estudie durante cuatros años, pero es importante de explicar que después 4años no era capaz de decir un frase en español.... ¿Quien dijo que Francia tenia problemas con la enseñanza de las lenguas?
durante la segundaria estudie el griego moderno durante 2anos a razon de 2horas a la semana...fue un terrible fracazo....

A pesar de mi experiencia académica bastante limitada y decepcionante con las lenguas, siempre me fascinaba el hecho de hablar varias lenguas. Tuve la oportunidad de participar a un intercambio lingüístico de tres meses a Canadá a los17años y allá aprendí muchísimo. Pero siempre el castellano me llamaba la atención...pero mis diferentes profesores en la escuela no habían sabido despertar muchas aptitudes mías para aprenderlo.... Por lo tanto, cuando pude irme de erasmus durante mi segundo año de carrera, elegí España. Y aprendí mucho allá. Vivir con la lengua, aprender cosas todos los días porque lo estaba viviendo. . .
dos anos mas tarde me fui a trabajar a Venezuela donde claramente aprendi màs y aun hoy viviendo en Barcelona estoy aprendiendo mas, cada dia.Y ahora me toca el catalan....

A reflexionar sobre mis profesores de lenguas me doy cuenta que no tengo muchos buenos recuerdos de mis profesores de lenguas en la escuela. Seguramente tenían muy buena intención pero como siempre, se encontraba en frente a un número de alumnos elevados, sin motivaciones...Supongo también que hace 15/10años, los profesores de lenguas en Francia no habían tenido la misma formación de hoy, la didáctica evaluó mucho durante los últimos años y por lo tanto vi mucha diferencia cuando, hace unos meses, seguí un curso de catalán. La profesora fue muy buena y se notaba que había reflexionado bastante sobre su propio trabajo, sobre la relación con los estudiantes, sobre la lengua. Elaboro una clase muy comunicativa, donde el estudiante estaba en el centro del aprendiz, con mucha autonomía. Los trabajos en grupos que favorecían la colaboración y el andamiaje entre los estudiantes fueron un éxito.
El peor profesor de lengua que he tenido fue mi profesor de griego que segui durante dos años (14/15años). El problema más importante de esta profesora fue su falta de autoridad, y por lo tanto nadie se interesaba a la clase... La casi totalidad de los alumnos habiamos escorigido aquella asignatura porque estaba previsto un poryeto européo de intercambio con una clase de griegos.La motivacion hubiera tenido que ser importante pero la profesora no logro a motivarnos... Nos presento una enseñanza bastante tradicional, tipo “gramatica-traduccion”. La clase se centraba en traducción de textos... La comunicación estaba muy lejos de esta clase...

mis espectativas sobre esta clase

Soy estudiante de master en lingüística adquisición de las lenguas. Hice un master un primer año de master en Francia sobre la enseñanza del francés como lengua extranjera y por lo tanto esta asignatura me interesa bastante. Soy también profesora de francés aquí en Barcelona un colegio (con niños y adolescentes) y en una academia (con estudiantes).por lo tanto me interesa mucho asociar la teoría con la práctica de la enseñanza.
Imagino que esta clase me permitirá repasar todos mis conocimientos teóricos sobre enseñanza de idiomas. Pero sobre todo, me parece que el trabajo del blog como el de la Wiki, me permitirá explorar mis reflexiones personales como las de mis compañeros.

ya puede empezar!!!

Por fin me conecte en la red!! ya empeza las reflexiones, el debate, las ideas sobre la ensenanza de las lenguas!!